La de Salud Departamental de Bolívar a través de la Dirección de Salud Pública- Componente de Cáncer de la Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles, conscientes de la importancia de liderar acciones desde lo sectorial, transectorial y comunitario en la búsqueda del bienestar y disfrute de una vida sana en las diferentes etapas de la vida, a través de estrategias enmarcadas en los modos, condiciones y estilos de vida saludables y condiciones crónicas no prevalentes; se une a la iniciativa de conmemorar el Día mundial de la lucha contra el cáncer de próstata que se celebra en todo el mundo el 11 de junio de cada año y que contribuye a concientizar a la sociedad sobre esta enfermedad e informar la importancia de la identificación de las señales de alarma, del diagnóstico precoz y de los recursos y posibilidades para su tratamiento.
Se considera que algunos tipos de cáncer pueden ser prevenibles con modificaciones en los estilos de vida, estimándose que entre el 90% y 95% son atribuidos a condiciones del ambiente y los estilos de vida (30-35% por inadecuada alimentación, 25-30% por uso de tabaco, 15-20% por infecciones, 10-20% por obesidad, 4-6% asociados a alcohol, 10-15% otros). La contribución del componente genético en el desarrollo de ciertos tipos de cáncer se estima entre el 5% al 10%, siendo menor en los cánceres que cobran mayor número de muertes como el de mama, próstata, colon y recto y pulmón.
El cáncer de próstata es el crecimiento maligno de la glándula prostática. En fases avanzadas las células cancerosas se diseminan a sitios distantes a través de los vasos linfáticos y sanguíneos con la capacidad de invadir otros órganos. Este tipo de cáncer es el más común en los hombres. En Colombia, constituye la primera causa según incidencia y mortalidad por neoplasias en la población masculina. Se estiman, 13.700 casos nuevos de cáncer de próstata cada año y aproximadamente el 30% de los hombres con ese diagnóstico fallecen.
En el departamento de Bolívar durante 2018, el cáncer de próstata fue la primera causa de muerte por grupo de neoplasias, con una tasa de mortalidad de 12.80 muertes por cada 100.000 habitantes.
Los factores de riesgo asociados al cáncer de próstata incluyen el tabaquismo, consumo nocivo de alcohol, alto consumo de carnes rojas y contenidos grasos, sedentarismo, obesidad, ser mayor de 50 años, raza negra, tener un familiar en primer grado con cáncer de próstata.
Dentro de los factores protectores asociados a la prevención del cáncer de próstata se destacan la alimentación saludable, aumentando el consumo de frutas y verduras y realizando actividad física.
Como señales de alarma se encuentran la dificultad para orinar que se puede presentar con pequeños escapes de orina involuntaria, orinar constantemente en la noche, no orinar completamente y la disminución del calibre del “chorro” de orina. También se puede presentar sangre en la orina o en el semen y dolor al eyacular u orinar.
Las pruebas de tamización en hombres mayores de 50 años o en mayores de 40 años con factores de riesgo, utilizadas para la detección temprana del cáncer de próstata, son: el examen del antígeno prostático (PSA) y el examen del tacto rectal. Es necesario realizar las dos pruebas y las pruebas diagnósticas son: la biopsia de tejido de la próstata y la resonancia magnética fusionada con ultrasonido.
Desde el componente de cáncer se proyectó la elaboración de material educativo para favorecer la comprensión del cáncer de próstata, mediante la socialización de factores de riesgo, señales de alarma, enfatizando en las pruebas de tamización como medida para detectar tempranamente este tipo de cáncer.
En la búsqueda de la integralidad se promueven espacios de coordinación sectorial con Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, Entidades Promotoras de Salud, Direcciones Locales de Salud, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud para concertar y definir compromisos con el objeto de fortalecer la implementación de la Ruta Integral de atención para la promoción y mantenimiento de la salud en el componente de los tipos de cáncer priorizados, dentro de los que se encuentra el cáncer de próstata, impulsando el desarrollo de las acciones de detección temprana del cáncer de próstata y otros tipos de cáncer, promoviendo la ejecución de actividades en el entorno comunitario y dar continuidad al ejercicio de desarrollo de capacidades a los equipos de salud de municipios priorizados, mediante capacitación con énfasis en signos y síntomas, en acciones de detección temprana de cáncer de próstata, y aspectos básicos de las guías de práctica clínica para la detección del cáncer de próstata.
Por lo tanto, se invita a los habitantes del departamento de Bolívar para que sean partícipes y colaboradores activos conociendo e identificando señales de alarma, asumiendo un estilo de vida que facilite la modificación de determinados factores de riesgo asociados al cáncer de próstata, acudiendo a los servicios de salud que les garantizan las EPS, para minimizar el impacto de esta enfermedad en los hombres y familias del Departamento de Bolívar y de esta manera puedan contribuir a esta lucha mundial.


Eduardo Franco Osorio
Director de Salud Pública
Secretaría de Salud Departamental.

Elaborado por:
Enith Mejía Rodríguez. Profesional Universitario - Componente Cáncer- Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles - Dirección de Salud Pública- Secretaría de Salud Departamental de Bolívar.
Candida Alvarez Moron.MD. Profesional Especializado Componente Cáncer- Dimensión Vida Saludable y Condiciones No Transmisibles - Dirección de Salud Pública- Secretaría de Salud Departamental de Bolívar.