Dimensión Vida Saludable Libre de Enfermedades Transmisibles

Conjunto de políticas e intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias que buscan el bienestar y el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas del transcurso de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los espacios cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención integrada de condiciones no transmisibles con enfoque diferencial. 

Objetivos de la Dimensión.

a) Promover, desarrollar e implementar una agenda transectorial que incluya como prioridad en las políticas de todos los sectores la promoción de la salud, el control de las enfermedades no transmisibles y las alteraciones de la salud bucal, visual, auditiva y comunicativa, combatiendo así la pobreza y fortaleciendo el desarrollo socioeconómico.

b) Disminuir la exposición a los factores de riesgo modificables en todas las etapas del transcurso de vida.

c) Fortalecer la capacidad de gestión de los servicios de salud, el acceso y la atención de las enfermedades no transmisibles y las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva.

d)Fortalecer la capacidad del país para gestionar y desarrollar la vigilancia, el monitoreo social y económico de las políticas y las intervenciones de salud pública.

e) Apoyar y fomentar el desarrollo de capacidades para la investigación en materia de promoción de la salud, prevención y control de las enfermedades no transmisibles. 

Componentes de la Dimensión.

a) Modos, condiciones y estilos de vida saludables. Conjunto de acciones colectivas e individuales dirigidas a promover entornos y hábitos que favorezcan una vida saludable; pueden ser de origen sectorial, transectorial o comunitario.

Los cuatro objetivos del componente están orientados a promover políticas y normativas transectoriales y comunitarias para favorecer las condiciones de vida y bienestar de las personas, incluyendo infraestructura, bienes y servicios saludables, incluyentes y con enfoque diferencial, y crear condiciones individuales y sociales favorables para un mayor control de la propia salud y del medio ambiente, con alianzas, redes, movilización, corresponsabilidad y cultura de la salud.

El componente tiene catorce estrategias; entre ellas:

  • gestión de infraestructuras, bienes y servicios saludables, diferenciales e incluyentes;
  • desarrollo de aptitudes personales y sociales para tomar decisiones que propicien la salud propia y la de los demás; movilización, alianzas y redes de apoyo a una cultura saludable;
  • generación de una cultura antitabaco y hábitos de consumo de frutas y verduras; desestímulo al consumo sal/sodio, bebidas y alimentos no saludables;
  • promoción de la actividad física; disminución del consumo nocivo de alcohol y la edad de inicio;
  • fortalecimiento del autocuidado de la salud bucal, visual y auditiva. 

b) Condiciones crónicas prevalentes. Conjunto de respuestas integrales del sector salud y de coordinación transectorial y comunitaria, orientadas a promover el acceso y abordaje efectivo de las enfermedades no transmisibles ENT y las alteraciones de la salud bucal, visual y auditiva en los servicios de salud y otros servicios sociales. Esto se hace a través de la gestión del riesgo y la intervención de los Determinantes Sociales de la Salud, incluidos los factores de riesgo y el daño acumulado, para así disminuir la carga de enfermedad evitable y la discapacidad de los individuos, familias y comunidades de acuerdo con las realidades territoriales.

Los tres objetivos del componente se orientan hacia el mejoramiento de las capacidades de respuesta del Sistema General de Seguridad Social en Salud, el desarrollo de las capacidades para la investigación, la gestión y sus resultados y la promoción de servicios sociosanitarios para un envejecimiento activo y la atención a grupos vulnerables interviniendo integralmente las enfermedades no transmisibles y la salud bucal, visual, y auditiva.

El componente tiene trece estrategias; entre ellas:

  • planes, programas, guías y normas técnicas, evaluación y monitoreo para planes de cáncer, salud cardiovascular y diabetes;
  • control de enfermedades pulmonares crónicas, salud bucal, visual, auditiva y comunicativa y ENT; estilos de vida saludable;
  • mejoramiento de los servicios hospitalarios y domiciliarios;
  • mejoramiento de la producción, disponibilidad y acceso a los medicamentos;
  • tecnologías apropiadas para la promoción y la atención integral;
  • tamizaje poblacional y atención para la población de alto riesgo cardiovascular;
  • desarrollo de la telemedicina y de aplicaciones operadas por el usuario final;
  • promoción de una cultura solidaria, mediante la donación y transplante de órganos.