Dimensión Vida Saludable Libre de Enfermedades Transmisibles.
Espacio de acción sectorial, transectorial y comunitario que busca garantizar el disfrute de una vida sana en las diferentes etapas del ciclo de vida, promoviendo modos, condiciones y estilos de vida saludables en los territorios cotidianos de las personas, familias y comunidades, así como el acceso a una atención integrada ante situaciones, condiciones y eventos transmisibles, con enfoque diferencial y equidad social, desde una perspectiva de desarrollo humano sostenible.
Objetivos de la Dimensión.
a)Garantizar y materializar el derecho de la población colombiana a vivir libre de enfermedades transmisibles en todas las etapas del ciclo de vida y en los territorios cotidianos, con enfoque diferencial y de equidad, mediante la transformación positiva de situaciones y condiciones endémicas, epidémicas, emergentes, reemergentes y desatendidas.
b)Reducir la exposición a condiciones y situaciones de riesgo ambientales, sanitarios y biológicos, en procura del acceso, integralidad, continuidad, vínculo y sostenibilidad de la atención de las situaciones o daños producidos por las enfermedades transmisibles.
c)Crear condiciones y capacidades en el sector, en el nivel transectorial y la comunidad para gestionar planes, programas y proyectos que reduzcan el riesgo de la población a las exposiciones y vulnerabilidades diferenciales y a las enfermedades transmisibles.
Componentes de la Dimensión.
a) Enfermedades emergentes, reemergentes y desatendidas. Conjunto de intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias que buscan reducir el impacto, sobre la
salud y el bienestar social y económico de la población colombiana, de las enfermedades infecciosas consideradas emergentes, reemergentes y desatendidas.
Los cuatro objetivos del componente se orientan a la reducción de las enfermedades transmitidas por vía aérea y de contacto directo (tuberculosis, infección respiratoria aguda de Hansen IRA) y las enfermedades reemergentes y desatendidas; a la vigilancia y control de las enfermedades generadas por patógenos y condiciones nuevas y reemergentes y a la reducción de las Infecciones Asociadas a la Atención en Salud IAAS y la contención de los antimicrobianos.
El componente tiene tres estrategias:
gestión integral para la promoción de la salud, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vía aérea y de contacto directo, que incluye estrategias como las salas ERA, la prevención comunitaria y los planes contra las enfermedades de Hansen y tuberculosis; gestión integral para la promoción de la salud, prevención y control de las enfermedades emergentes, reemergentes y desatendidas, que incluye fomento a la participación comunitaria;
acciones específicas contra distintas enfermedades y gestión integral para la promoción de la salud, prevención y control de las enfermedades de transmisión hídrica y alimentaria, como la Enfermedad Diarreica Aguda y las Enfermedades Transmitidas por Alimentos.
b) Enfermedades inmunoprevenibles. Conjunto de
intervenciones sectoriales, transectoriales y comunitarias, que se realizan para prevenir, controlar o minimizar los riesgos que propician la aparición de las enfermedades prevenibles por vacunas y sus consecuentes efectos negativos en la población.
El objetivo del componente busca la disminución del riesgo de enfermar y morir por enfermedades prevenibles por vacuna.
El componente tiene cuatro estrategias:
generación de conocimiento sobre nuevas vacunas y su inclusión; implementación de la estrategia de Vacunación sin Barreras; implementación del Sistema de Información Nominal del Plan Ampliado de Inmunizaciones PAI en todo el país;
garantía de la suficiencia y disponibilidad, con oportunidad y calidad, de los insumos, biológicos y red de frío en todo el territorio nacional.
c) Condiciones y situaciones endemoepidémicas.
Conjunto de intervenciones sectoriales y transectoriales dirigidas a intervenir los determinantes sociales y a prevenir, controlar y minimizar los riesgos de aparición de eventos que se caracterizan por presentar endemias focalizadas, escenarios variables de transmisión y patrones con comportamientos seculares, temporales, estacionales y cíclicos en poblaciones de
riesgo.
Los dos objetivos del componente buscan la reducción de las Enfermedades Transmitidas por Vectores ETV (malaria, dengue, leishmaniosis, enfermedad de Chagas), mediante la estrategia de intervención integral para las ETV y la reducción de las enfermedades transmitidas por animales vertebrados (encefalitis, rabia, leptospirosis, brucelosis, toxoplasmosis, entre otras).
El componente tiene dos estrategias:
La primera es la gestión integral para la promoción de la salud, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vectores ETV y zoonosis, que incluye la creación de entornos saludables en los ámbitos de vivienda, escuela y comunidad, así como estrategias de cambio de comportamientos que involucran los sectores educativo, cultural, ambiental, agrícola e industrial, desarrollo del componente comunitario para la atención, prevención y control de las ETV y Zoonosis y desarrollo de capacidades del talento humano vinculado a la atención de estas enfermedades;
La segunda es la gestión integral para la promoción de la salud, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vía sanguínea, que propone el levantamiento de líneas de base de estas enfermedades, la sistematización de experiencias exitosas, la implementación de lineamientos para el manejo clínico y programático, la promoción y educación a la comunidad y a los donantes de sangre.
Igualmente se implementan estrategias transversales para los componentes de enfermedades emergentes, reemergentes y desatendidas, endemoepidémicas e inmunoprevenibles, que incluyen temas como la articulación transectorial, el abordaje diferencial de grupos poblacionales (indígenas, habitantes de calle y población pediátrica) y el empoderamiento de la comunidad y el personal de salud en temas como estilos de vida saludables.