Dimensión Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos.

Conjunto de acciones sectoriales, transectoriales y comunitarias para promover las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que permitan, desde un enfoque de derechos humanos, de género y diferencial, el ejercicio libre, autónomo e informado de la sexualidad, el desarrollo de las potencialidades de las personas durante todo su ciclo vital y el desarrollo social de los grupos y comunidades. 

Objetivo de la Dimensión.

Promover, generar y desarrollar medios y mecanismos para garantizar condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que incidan en el ejercicio pleno y autónomo de los derechos sexuales y reproductivos de las personas, grupos y comunidades, en el marco de los enfoques de género y diferencial, asegurando reducir las condiciones de vulnerabilidad y garantizando la atención integral de las personas. 

Componentes de la Dimensión.

a) Promoción de los derechos sexuales y reproductivos y equidad de género. Proceso permanente y articulado de los sectores e instituciones

del Estado y de la sociedad civil, que contribuye a que las personas, grupos y comunidades gocen del nivel más alto de salud sexual y reproductiva y ejerzan los derechos sexuales y reproductivos a través de la toma de decisiones autónomas, libres e informadas sobre el cuerpo, la sexualidad y la reproducción.

El objetivo del componente es garantizar los derechos sexuales y reproductivos y la reproducción, libre de violencias, en un marco de igualdad, libertad, autonomía y no discriminación por motivos de sexo, edad, etnia, orientación sexual o identidad de género, discapacidad, religión o ser víctima del conflicto armado.

El componente tiene ocho estrategias: políticas públicas sectoriales y transectoriales, con participación comunitaria, para promover el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, prevenir las enfermedades de transmisión sexual y la discriminación por razones de orientación sexual e identidad
de género, promover la salud sexual de los adolescentes y garantizar la salud materna; coordinación transectorial y comunitaria para garantizar los derechos relacionados con la sexualidad; información, educación y comunicación
para garantizar el ejercicio de una sexualidad placentera, libre y autónoma, sin estigmas ni discriminación alguna;

  • fomento de espacios y mecanismos de participación y movilización social alrededor de la equidad de género, la generación de nuevas masculinidades y feminidades y la transformación de creencias, imaginarios y normatividades culturales que legitiman las violencias de género y limitan el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos;
  • cumplimiento y apropiación de la normatividad internacional y nacional sobre derechos sexuales y reproductivos;
  • empoderamiento ciudadano para la exigibilidad y veeduría del cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos;
  • compromiso social de los medios de comunicación para la promoción del respeto y garantía de los derechos sexuales y reproductivos;
  • consolidación de la política de educación sexual, que involucre a toda la comunidad educativa.

b) Prevención y atención integral en salud sexual reproductiva desde un enfoque de derechos.

Acciones coordinadas sectoriales, transectoriales y comunitarias para garantizar el nivel más alto de salud sexual y reproductiva a través de la prevención y atención integral, humanizada y de calidad desde los enfoques de derechos, de género y diferencial.

Los cinco objetivos del componente

  • se orientan a la garantía de la salud sexual y reproductiva con atención integral, humanizada y de calidad;
  • la atención oportuna y de calidad a las mujeres gestantes y lactantes y la prevención del aborto inseguro;
  • el mejoramiento del acceso a los servicios integrales y de los sistemas de seguimiento y evaluación, priorizando la población de 10 a 19 años;
  • la atención integral de las víctimas de violencia de género y sexual;
  • la intervención en infecciones de transmisión sexual ITS VIH/Sida, con énfasis en poblaciones vulnerables. Todo en el marco de los enfoques de derechos, de género y diferencial.

El componente tiene cuatro estrategias:

abordaje integral de la mujer antes, durante y después del evento obstétrico;
fortalecimiento a la atención y promoción de la salud
sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes, previniendo el embarazo temprano, la explotación sexual y la trata de personas;
abordaje integral de las violencias de género y violencias sexuales, que incluye consolidación de sistemas de información, gestión articulada entre programas e instituciones y atención integral a víctimas; fortalecimiento de capacidades de atención y acceso universal a la prevención y atención integral en ITSVIH/
SIDA, con enfoque de vulnerabilidad y coordinación sectorial, transectorial y comunitaria, que involucre a
los sectores educativo, cultural, laboral, eclesial y militar, entre otros.