Dimensión Salud ambiental.
Conjunto de políticas, planificado y desarrollado de manera transectorial, con la participación de los diferentes actores sociales, que busca favorecer y promover la calidad de vida y salud de la población, de las presentes y futuras generaciones, y materializar el derecho a un ambiente sano, a través de la transformación positiva de los determinantes sociales, sanitarios y ambientales.
Objetivos de la Dimensión.
a)Promover la salud de las poblaciones que por sus condiciones sociales son vulnerables a procesos ambientales mediante la gestión intersectorial y la participación social y comunitaria.
b)Promover el desarrollo sostenible a través de la implementación de tecnologías y modelos de producción limpia y consumo responsable.
c)Atender de forma prioritaria las necesidades sanitarias y ambientales de las poblaciones vulnerables, con enfoque diferencial.
d)Contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población colombiana mediante la prevención, vigilancia y control sanitario de los riesgos ambientales que puedan afectar su salud y bienestar.
Componentes de la Dimensión.
a) Hábitat saludable. Conjunto de políticas públicas, estrategias y acciones intersectoriales e interdisciplinarias, encaminadas a mejorar la calidad de vida y salud de la población, afectando positivamente los determinantes ambientales y sanitarios de la salud en los entornos donde las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, con corresponsabilidad de las comunidades.
Los nueve objetivos del componente se orientan a: reducir la inequidad en el acceso a agua potable, acueducto, alcantarillado y aseo; intervenir en temas como calidad del aire, ruido, emisiones electromagnéticas, impacto del urbanismo, ruralidad, vivienda, espacios públicos y movilidad; intervenir en el manejo de residuos peligrosos de uso médico y estético; adoptar sistemas de producción limpia, promover la salud de los trabajadores y proteger y recuperar ecosistemas muy vulnerables.
El componente tiene 22 estrategias; entre ellas:
- coordinación, cooperación y participación entre los actores involucrados;
- estilos de vida sanos y hábitos responsables de consumo;
- acuerdos nacionales e internacionales con equidad y justicia ambiental;
- transporte público, combustibles y vehículos no contaminantes;
- medios alternativos de transporte y señalización adecuada;
- agua potable y saneamiento ambiental; manejo de residuos sólidos;
- protección y bienestar de grupos étnicos y mejoramiento de capacidades de autoridades ambientales, de salud y productivas.
b)Situaciones en salud relacionadas
con condiciones ambientales. Son las acciones sectoriales e intersectoriales orientadas a mejorar la salud pública mediante la intervención positiva de los factores, riesgos y daños de orden social, sanitario y ambiental, modificando la carga ambiental de la enfermedad.
Los cuatro objetivos del componente están orientados a identificar y abordar eventos de salud relacionados con factores ambientales, determinar la incidencia ambiental de enfermedades prioritarias en salud pública para identificar estrategias y actuar sobre ellas basadas en estudios, y prevenir nuevas amenazas relacionadas con factores ambientales.
El componente tiene ocho estrategias; entre ellas:
- Atención Primaria en Salud APS, con gestión intersectorial y participación social; educación en salud ambiental para cambios conductuales y modelos de producción limpia y sostenible;
- investigación, estudios y redes de conocimiento en salud ambiental;
- fortalecimiento, vigilancia y análisis de morbimortalidad para el control de situaciones de salud relacionadas con condiciones ambientales y zoonosis;
- cooperación nacional e internacional y Sistema Nacional de Inspección, Vigilancia y Control sanitario IVC.